La mecatrónica en México ha tenido un explosivo crecimiento
nunca antes visto en el país, incomparable con ninguna otra disciplina, tanto
en el ambiente académico público como privado, mas no así en el ambiente
industrial, que permanece en términos generales como una ingeniería
desconocida.
Debido a los intereses de generar, y apoyar en general,
programas académicos de disciplinas emergentes, como biotecnología, telemática,
nanotecnología, tecnologías de la información, etcétera, la mecatrónica
sobresale de entre todas estas y se observa hoy día una generación
descontrolada -y sin supervisión de autoridad oficial alguna que garantice la
calidad de estos programas- de programas académicos y grupos de mecatrónica en
el país. Esencialmente factores y presiones tanto externas (globalización y
nuevas disciplinas) como internas (incentivos para generar carreras en áreas
emergentes) del país motivaron que muchas instituciones generaran nuevas
opciones académicas. Esto a su vez, ha generado una gran expectativa en el
medio académico, que no concuerda con la pobre perspectivas del mundo
industrial.
Recientemente, se han creado diversos Departamentos de
Mecatrónica en Universidades, Institutos y Centros de Investigación y
Desarrollo, los cuales se encuentran en los primeros años de operación. En las
Universidades la formación del Ingeniero se basa en lograr una generalización
de conocimientos en Mecánica, Electrónica e Informática bajo un enfoque
mecatrónico.
Por su parte, los centros de investigación se orientan a
realizar proyectos tecnológicos en donde se requieren resolver problemas
complejos de Ingeniería. México muestra un desarrollo incipiente en
mecatrónica, pues sus avances más significativos se centran en prototipos de
robots y brazos que se realizan en diversas instituciones de educación
superior, el desarrollo tecnológico en el país se centra en el diseño de
máquinas, herramientas, procesos y sistemas, así como labores de mantenimiento
y soporte.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario